Monday, May 24, 2010

Chile - un espejismo?

La herencia tras 2 decadas de gobiernos de la Concertacion:

La evaluacion de la situacion economica nacional se hace de forma bastante complaciente por los diferentes actores tanto en el actual gobierno como en la oposicion y la prensa, en general, tiende a levantar cortinas de humo respecto de la realidad del pais. Los ciudadanos, viven inmersos en un chile-centrismo exasperante y con una arrogancia que raya en lo insoportable y no aceptan que el pais no tenga la mejor situacion mundial. Sin embargo, para personas con una vision mas objetiva, quizas debido a que residimos fuera de Chile, la evaluacion es diametralmente opuesta y tristemente negativa.

Al analizar el comportamiento del IPC en el ultimo decenio, segun fuentes del Banco Central, se observa que el indice general ha sufrido una variacion cercana al 40% y resulta especialmente dramatico observar los incrementos en areas tan sensibles como alimentacion, transporte, vivienda, salud y educacion. Fuente: Banco Central de Chile.

Por otra parte, el poder de compra se ha deteriorado en terminos reales y hoy, nos ubicamos en el lugar 46 a nivel mundial, una caida importante respecto de la posicion que ostentabamos hace una decada y dentro de America Latina, el GDP de Chile (ajustado por poder de compra) se ubica por detras de Brazil, Argentina, Colombia, Mexico y Venezuela, ubicandonos en una de las posiciones mas vulnerables en la region, muy cerca de Peru. Fuente: Index Mundi.

Resulta evidente que los expertos en fijacion de precios de las empresas, continuan empleando un modelo simplista que equipara un dolar a mil pesos, sin tomar en cuenta las realidades de la variacion en el poder de compra y las variaciones en el tipo de cambio. El resultado es que los precios internos han aumentado preocupantemente y nuestra competitividad se ha reducido ostensiblemente.

El nivel de endeudamiento, los indices de morosidad, un acceso al credito menos discriminante y con mayor facilidad que aquel en Estados Unidos, donde la entrega indiscriminada de creditos gatillo la peor crisis en tres decadas. En promedio, en los niveles socio-economicos C2 y C3, donde se acumula el 69% de las deudas de consumo en el pais, la carga de creditos de una familia requiere de 26 o 28 meses para poder pagarse. Fuente: PNUD. Asimismo, el spread bancario en Chile es excesivamente alto y una de las principales razones de la fuerte caida que experimentados en el Indice Global de Competitividad (WEF) Esto se refleja en una importante caida en el nivel de las colocaciones (Fuente: Banco Central) que afecta la liquidez del sistema financiero y lo hace vulnerable frente a un alza importante de los niveles de morosidad.

Los salarios en Chile presentan un incremento en la desigualdad por genero y posicion en la empresa, tristemente ubicandonos muy mal tanto a nivel mundial como en la region. Fuente: Banco Central y PNUD. Una consistente caida en los niveles de salario real. Fuente: OIT sobre valores del INE. Chile cayo del primer al cuarto lugar en el monto del salario minimo ajustado por poder de compra, ubicandos detras de Argentina, Paraguay y Colombia en la region. Fuente: TuSalario.org. Por otra parte, el desempleo en Chile es el mal elevado en dos decadas, y se mantiene en dos digitos.

Salarios estables o cayendo, desempleo elevado, endeudamiento creciente, colocaciones en picada, morosidad en aumento, precios creciendo sostenidamente…parece la receta perfecta para una crisis financiera de envergadura. La pregunta no es si ocurrira sino cuando? 12 – 24 – 36 meses?

Creo que es un tema apasionante y que debe investigarse. Ver opiniones de expertos extranjeros -pues al parecer los chilenos no queremos reconocer vulnerabilidades o que no nos ha ido tan bien- y seria aun mas interesante saber que opina el gobierno…reconocen esta herencia? que medidas han considerado para intentar revertir la tendencia y quizas evitar la peor crisis economica en Chile, una que puede devolvernos 5 decadas?